Latest Updates

LA GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ ENCABEZA LA MESA DE COORDINACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN EL C5 DE ECATEPEC

septiembre 20, 2023

 


  • • Es prioridad combatir la inseguridad y a la delincuencia en la entidad, afirmó la Mandataria estatal.
  • • Permiten los C5 actuar con mayor prontitud ante una emergencia, así como reducir y prevenir la comisión de delitos.

ECATEPEC, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) del municipio de Ecatepec, a fin de revisar, atender y dar seguimiento a todos los temas relacionados con la seguridad en el Estado de México.

Como todos los días, en punto de las 8 de la mañana, la Gobernadora convocó a los integrantes de las mesas de Coordinación para dar el parte de la seguridad en la entidad mexiquense y plantear las estrategias que se implementarán para combatir la delincuencia y actuar con mayor prontitud ante una emergencia, así como reducir y prevenir la comisión de delitos.

En la reunión estuvieron presentes, el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares y el Secretario de Seguridad, Andrés Andrade Téllez, así como integrantes de la Fiscalía General de la República, de la Secretaría de Marina, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en el Estado de México, del Centro Nacional de Inteligencia en el Estado de México, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo y autoridades municipales.

Desde este C5 de Ecatepec, que opera desde 2016, igual que el de Toluca, la Gobernadora Delfina Gómez dio seguimiento a los trabajos para combatir la delincuencia, y supervisó su funcionamiento como centro de enlace entre la ciudadanía y las corporaciones de auxilio.

En estos Centros llega la señal de cámaras de videovigilancia, de los arcos carreteros con lector de placas para detectar vehículos involucrados en siniestros y en donde también opera el Centro de Atención de Emergencias.

La operación de estos Centros permite combatir la delincuencia y actuar con mayor prontitud ante una emergencia, así como reducir y prevenir la comisión de delitos.

Cabe señalar que para la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, la seguridad de las y los mexiquenses es una prioridad, por lo que continuará implementando acciones que permitan brindar paz y tranquilidad a la población del Estado de México.

-------------------------------------------------



¿PORQUE NO HAY HÉROES INDÍGENAS EN LA INDEPENDENCIA?

septiembre 20, 2023

 


Septiembre es el mes de la patria, es el mes donde inicia y termina la guerra de  Independencia. Oficialmente el 16 de septiembre de 1810 inicia  -aunque el grito de independencia lo celebremos el 15-; y el 27 de septiembre de 1821 concluye  con  la entrada del ejército de las tres garantías a la Ciudad de México. En esta colaboración revisaremos el papel de los pueblos de indios en la guerra de independencia.

Algunas precisiones generales

Nuestra guerra de independencia fue la más larga de todo el continente Americano. La de Estados Unidos duro de 1775 a 1783, Argentina de 1810 a 1816, Brasil de 1822 -1824, solo por mencionar algunos casos. Nuestro proceso de independencia está impulsado por diversos actores  sociales y sus intereses, marcando etapas diferenciadas e impactos regionales desiguales. Las etapas más visibles de nuestra independencia es el movimiento encabezado por Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón   y la formación del ejecito de las tres garantías por Agustín Iturbide.

Desde el año 1796 hasta el año de 1810 se contabilizan por lo menos una docena de conspiraciones, algunas muy relevantes como la instrumentada por el cabildo de la Ciudad de México en 1808 o la de Valladolid en 1809. Todas estas conspiraciones son dirigidas por criollos (españoles nacidos en México). La Conspiración de Querétaro que origino el grito de Dolores, es la única que termina con un levantamiento popular.

Existía históricamente un enojo de los criollos en contra de los españoles peninsulares, ya que estos monopolizaban los mejores espacios administrativos, militares y eclesiásticos, aunque solo representaban el 0.5% de la población. A este descontento se le suman los siguientes motivos: la invasión del ejército francés a España y  la abdicación de Fernando VII por José Bonaparte I; y la aplicación de las  reformas borbónicas, en especial, que la corona española administrara la deuda –prestamos e intereses- que los criollos habían adquirido con la iglesia, que provoco la confiscación de  los bienes de los criollos deudores y su empobrecimiento. En el tema indígena las reformas borbónicas habían causado molestia por el pago de tributos en forma monetaria -16 reales los indios y 24 reales las demás castas-, que antes se podrían pagar en especie y  la intervención de la hacienda real en las cajas comunales de los pueblos de indios.

La población indígena en 1810

Los registros eclesiásticos de 1810 estimaban que había más de 6 millones de personas en la Nueva España. Un millón correspondía a los españoles (criollos y gachupines), un 1.3 millón a mestizos y afrodescendientes; y 3.6 millones de indios. Los mestizos incluían los hijos de españoles e indígenas, pero también los indios que habían abandonado sus pueblos  y ejercían trabajo como campesinos, artesanos, mineros y obreros. En el caso de la población afrodescendientes incluían los esclavos y los libres, y sus diferente  castas: zambo, mulatos, etc.  La población indígena era aquella que habitaba  en un pueblo de indios. Existía más de un 60% de población indígena.

La corona española desde mediados del siglo XVI había instaurado una estructura política administrativa destinada a los indígenas, los Pueblos y la Republica de Indios, en donde gozaban de autonomía y propiedad comunal. La mayoría de los indios vivían bajo esta estructura. Desde 1512 se habían expedido las Leyes de Burgos a donde se manifestaba que “los indios son hombres libres y legítimos dueños de sus casas y sus haciendas”.

La provincia de México (hoy Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Morelos) tenía la más alta concentración de pueblos de indios, casi un tercio de la población indígena vivía en esta provincia. Sin embargo existían  indígenas que no habitaban  en los pueblos de indios. En el norte del país los indígenas  estaban en guerra en contra de los españoles. En el Bajío, por su parte,  concentraba una gran cantidad de indígenas “mestizos”.

El Bajío es una fértil cuenca cerrada, que incluye Querétaro y el sur de Guanajuato, que se vinculaba con la rica región minera situada en las estribaciones serranas. John Tutino indica que en la zona del Bajío, desde el siglo XVII, “inicia la  construcción de un mundo sin precedentes; enlazado con todo el orbe a través de la plata que alimentó el comercio mundial y financió guerras e independencias por todos lados; que tenía una dinámica y formas de producción eminentemente capitalistas, y que provocó un cataclismo social que transformó las relaciones de producción y las relaciones sociales en toda la región, provocó la debilidad económica de la nación mexicana y alteró la trayectoria de América del Norte y el capitalismo mundial.

La Guerra de Independencia.

El movimiento popular iniciado por el cura Miguel Hidalgo estaba compuesto por un gran número los indios mestizos y que habían sufrido todas las consecuencias del modelo económico que se instrumentaba en el Bajío. Sin embargo, la insurrección era dirigida por los criollos.

Después de la muerte de Miguel Hidalgo, la rebelión popular se traslada del Bajío a la región que hoy comprenden Guerrero, Morelos y Michoacán. El General José María Morelos y Pavón  logra un gran apoyo de la población afrodescendiente en esta región. Los cargos principales de su Ejercito Insurgente estaban ocupados por afrodescendientes y criollos, la mayoría de ellos sin una trayectoria militar previa. Uno de ellos, Vicente Guerrero, después de la muerte de José María Morelos,  se convierte en la figura más importante de la insurgencia.

El 5 de octubre de 1813, el Gral. José María Morelos emitió en Chilpancingo un decreto que ordena a los intendentes de cada provincia poner en libertad a los esclavos. Además, propone que a “los indios que formen pueblos y repúblicas hagan elecciones libres y que no los esclavicen con servicios personales”. En este manifiesto establecía el fortalecimiento de la estructura administrativa de la Republica de Indios y en la parte más sustancial la libertad de los esclavos. Este último se llevaría a cabo en el mandato como presidentes de Vicente Guerrero. El tema de la Republica de Indios tendría otro fin.

Por último, en la enésima conjura independentista criolla da resultados. Esta conjura es encabezada por Agustín de Iturbide en 1820, que logra controlar el ejército realista y en alianza con Vicente Guerrero y otros insurgentes presenta el Plan de Iguala, que crea el ejército trigarante, y después los Tratados de Córdova. Esto permitió  la entrada del ejército de las tres garantías, el 27 de septiembre de 1821, a la Ciudad de México. En el Plan de Iguala se establece que “la independencia de México solo se lograría con la “unión general entre europeos y americanos, indios e indígenas (que) es la única base sólida en que pueda descansar nuestra común felicidad”. A excepción de esta mención, ni en el Tratado de Cordova o la primera Constitución del Estado Mexicano de 1824, abordaría el tema indígena.

La Guerra de Independencia.

A pesar de ser el segmento poblacional más numeroso en la Nueva España, la participación indígena en la guerra de independencia fue accidental, salvo los indios mestizos que acompañaron a Miguel Hidalgo .Los indígenas integrados a los pueblos de indios tuvieron muy poca participación en la guerra de  independencia. A partir del 1812 deben enfrentar otros procesos que ponían en peligro su continuidad, como fue la desaparición de las Repúblicas de Indios para dar paso a las Municipios. A partir de 1812 hasta 1821 se erigen más de 1000 municipios y en muchos de estos  toman de base las Repúblicas de Indios. Incluso el Virrey Callejas fomenta la creación de estos municipios de origen indígena, como una estrategia para paliar el posible  descontento de los indios. Este desinterés de los pueblos de indios de participar activamente en el movimiento independentista será el sello común en los 11 años que duro la guerra de independencia.

Esta es la razón porque no hay héroes de la guerra de independencia de origen indígena. Esta rotonda les pertenece a los Criollos, a los afrodescendientes, e incluso a algunos extranjeros. Sin embargo, en el resto del siglo XIX los indígenas serian protagonistas de los grandes cambios en México, ya sea desde sus posiciones de resistencia y rebeldía, o en el diseño de la nueva República. Pero, eso es otra historia.

 

Rafael Castelán González

 Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Originarios 

e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA


-----------------------------------------------------------------------






LA GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ TOMA PROTESTA A TITULARES DE SECRETARÍA DE FINANZAS, DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA Y OFICIAL MAYOR DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

septiembre 19, 2023

  •  •Se trata de: Lic. Paulina Moreno García, Ing. Carlos Jesús Maza Lara y Lic. Trinidad Franco Arpero, respectivamente.
  • •Los nuevos servidores públicos prometieron gobernar con honestidad, lealtad y compromiso para los mexiquenses.

Toluca, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, tomó protesta a los Secretarios de Finanzas y Desarrollo Urbano e Infraestructura, así como al  Oficial Mayor del Estado de México, que formarán parte de su gabinete legal y quienes la acompañarán en su periodo de Gobierno 2023-2029.

En el Palacio de Gobierno de Toluca, rindieron protesta e hicieron la promesa de gobernar con honestidad, lealtad y compromiso para los mexiquenses:

  • •Lic. Paulina Moreno García, Secretaria de Finanzas

Es Licenciada en Economía por el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) con una especialidad en Finanzas Públicas Standard & Poor’s Rating Services. Se desempeñó como Titular de la Unidad de Administración y Finanzas en Nacional Financiera y ha ocupado diversos cargos públicos como Gerente de Planeación Estratégica en el INFONAVIT, Coordinadora de Optimización de Procesos de Abasto en el INSABI. (Instituto de Salud para el Bienestar), Administradora de Recursos Financieros en el SAT (Servicio Administrativo Tributario) y Subgerente de Financiamiento para estados y municipios en Banobras.

  • •Lic. Trinidad Franco Arpero, Oficial Mayor 

Licenciada en Pedagogía, Lengua y Literatura, profesora normalista y Licenciada en Educación. Se ha desempeñado como secretaria General en el Sindicato de Maestros al servicio del Estado de México (SMSEM), así como Representante Regional Sindical y Delegada sindical.

  • •Ing. Carlos Jesús Maza Lara, Secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura

General Brigadier Ingeniero Constructor Diplomado de Estado Mayor, también se ha desempeñado como Jefe de los Servicios Regionales y Presidente del Subcomité de Bienes Muebles de la I Región Militar de la SEDENA, así como Jefe de Estado Mayor de la 36ª. Zona Militar.

Cabe destacar que el pasado 16 de septiembre, la Gobernadora Delfina Gómez tomó protesta a 14 de 18 integrantes de su Gabinete Legal.

Bajo el lema “El Poder de Servir”, el nuevo gobierno del Estado de México se caracterizará porque los servidores públicos ocuparán un cargo para servir al pueblo mexiquense, no para servirse.


---------------------------------------------------------





GRACIAS AL APOYO DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR, EL TREN “EL INSURGENTE” TRAERÁ VIDA DIGNA AL ESTADO DE MÉXICO: DELFINA GÓMEZ

septiembre 18, 2023


  •  •Afirmó que esta importante obra de transporte público apoya a los más necesitados e impulsa la economía del estado.
  • •La Gobernadora refrenda su compromiso de trabajar coordinadamente con el Gobierno Federal para generar más obras de infraestructura. 

CIUDAD DE MÉXICO.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez participó en la conferencia matutina encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde señaló que el Tren Interurbano “El Insurgente” es una obra que mejorará la conectividad y la calidad de vida de los mexiquenses, así como el desarrollo económico de la entidad. 

“‘El Insurgente representa una mejor conectividad para los mexiquenses en materia de transporte público, lo que significa una vida digna para nuestros ciudadanos”, señaló la Mandataria Estatal sobre el tren eléctrico que conecta al municipio de Zinacantepec con el de Lerma en 20 minutos. 

Desde Palacio Nacional, resaltó que la coordinación entre el Gobierno estatal y el Federal para construir esta obra, también permite el crecimiento económico y la generación de empleos. 

“Una obra de esta magnitud también trae una mejora económica y posibilita que nuestros ciudadanos puedan tener un empleo”, indicó la Gobernadora Delfina Gómez. 

El Gobierno del Presidente López Obrador realizó una inversión de 97 mil millones de pesos para concluir esta obra que estuvo detenida durante dos sexenios estatales. 

La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez agradeció al Presidente López Obrador por su cooperación y refrendó su compromiso de mantener la coordinación para seguir impulsando el desarrollo de la entidad.

“Muchas gracias señor Presidente, a nombre de los mexiquenses y gracias a todos los que colaboraron en esta obra. Refrendo mi compromiso con el Gobierno Federal para trabajar en equipo, para transformar no solamente a nuestro Estado de México sino también a nuestro país”, finalizó. 

En su primer fin de semana, el Tren “El Insurgente” tuvo una afluencia de 115 mil pasajeros. El pasaje es gratuito y a partir del mes de octubre y hasta junio de 2024 la tarifa será de 15 pesos. 

La segunda etapa, que llegará hasta la estación Observatorio de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, será concluida en diciembre de 2023.


-------------------------------------------------





LA GOBERNADORA DELFINA GÓMEZ INSTALA PRIMERA MESA DE COORDINACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN EL ESTADO DE MÉXICO

septiembre 17, 2023



  •  •Las reuniones se llevarán a cabo todos los días para dar seguimiento y atención a los temas de seguridad en la entidad.

TOLUCA, Estado de México.- La Gobernadora Constitucional del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, instauró la “Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz” con el objetivo de garantizar la seguridad y la paz de las familias mexiquenses.

En las instalaciones de Palacio de Gobierno, la Mandataria del Estado de México dio inicio a las reuniones de coordinación que se llevarán a cabo todos los días entre las distintas áreas relacionadas con la seguridad en la entidad, como es la Secretaría de Seguridad estatal,  la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Gobierno Federal, con el objeto de revisar, atender y dar seguimiento a todos los temas relacionados con la seguridad en el Estado de México.

“Ayer instalamos la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde nos reuniremos cada mañana con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias mexiquenses. ¡Vamos por un Estado de México más seguro!”, informó la Gobernadora a través de sus redes sociales. 

En la reunión estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares; el Secretario de Seguridad, Andrés Andrade Téllez; el Comandante de la 22/a Zona Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, José Martín Luna de la Luz; el Subjefe Administrativo la 37/a Zona Militar, Teniente Coronel Ángel Welester Mata Hernández; el Comandante de la Décimo Primera Brigada de Infantería de Marina en la Ciudad de México, Contralmirante Cruz Castro Martínez; y el Jefe Policial de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en el Estado de México, Inspector General César Octavio Díaz Avilés.

Asimismo, la Subdelegada de Procesos Penales y Exhortos del Sistema Tradicional de la Delegación de la Fiscalía General de la República en el Estado de México, Elizabeth Sánchez Miranda; la Subjefa de Estación del Centro Nacional de Inteligencia en el Estado de México, Adriana López Rivero; así como la Secretaria Técnica del Grupo de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz en el Estado de México, Maricela López Urbina.

Finalmente, cabe destacar que la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, indicó que en el Gobierno del Estado de México se trabajará con empeño para combatir la inseguridad, dando principal atención a sus causas y propiciando las condiciones para dar paz y tranquilidad a la sociedad mexiquense.


DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ SE CONVIERTE EN LA PRIMERA GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO; EN SU PRIMER ACTO, TOMA PROTESTA A SU GABINETE LEGAL

septiembre 16, 2023

TOLUCA, Estado de México.- El primer minuto de este 16 de septiembre, la maestra Delfina Gómez Álvarez hizo historia al convertirse en la primera mujer gobernadora del Estado de México.

Su primer acto tomó protesta a 14 de 18 integrantes de su Gabinete Legal, quienes la acompañarán en su periodo de Gobierno 2023-2029.

Así, en el Salón del Pueblo, en el Palacio de Gobierno de Toluca, rindieron protesta e hicieron la promesa de gobernar con honestidad, lealtad y compromiso para los mexiquenses:

NOMBRE

SECRETARÍA

Horacio Duarte Olivares

Secretario General de Gobierno

Macarena Montoya Olvera

Secretaria de Salud

Norberto Morales Poblete

Secretario de Trabajo

Miguel Ángel Hernández Espejel

Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Juan Carlos González Romero

Secretario de Bienestar

María Eugenia Rojano Valdés

Secretaria del Campo

Laura González Hernández

Secretaria de Desarrollo Económico

Nelly Minerva Carrasco Godínez

Secretaria de Cultura y Turismo

Hilda Salazar Gil

Secretaria de Contraloría

Alhely Rubio Arronis

Secretaria del Medio Ambiente

Pedro Moctezuma Barragán

Secretario del Agua

Mónica Chávez Durán

Secretaria de Mujeres

Daniel Andrés Sibaja González

Secretario de Movilidad

Jesús George Zamora

Consejero Jurídico


Minutos después en el Salón Guadalupe Victoria, la Gobernadora oficializó la instalación del Gabinete, y concluyó el programa en el Despacho de Gobierno.

Un nuevo comienzo se escribe en el Estado de México con la llegada de la Gobernadora Constitucional Delfina Gómez, quien el jueves pasado anunció que gobernará para todas y para todos los mexiquenses, para todos los sectores, pero en especial, siguiendo los principios de la Cuarta Transformación, por el bien de todos primero por los pobres. 

Asimismo, la Gobernadora hizo énfasis en que este nuevo Gobierno se caracterizará por el lema “El Poder de Servir”, resaltando que en esta administración los servidores públicos ocuparán un cargo para servir, no para servirse.



REGRESA EL VIKING FEST

septiembre 14, 2023

 

Te gusta la cultura Nórdica?

  • Regresa el Viking Fest o el campamento vikingo más grande de Latinoamérica a la Ciudad de México.
  • Más de 400 artistas y bailarines, los días 7 y 8 de octubre de 2023 en el Valle del Silencio, La Marquesa, Estado de México.

Después de la pandemia vuelve el Festival Internacional Medieval “Viking Fest”.

Los apasionados de la época podrán disfrutar de combates vikingos, campall vikinga, torneo de vikingos, celebraciones vikingas, Villa vikinga, danzas nórdicas; cantos, música folk vikinga.

Los enamorados podrán tener su boda vikinga, maquillaje vikingo, barcos vikingos “los Drakkars” con más de 400 personajes en escena.

También se realizarán pláticas sobre la cultura nórdica, así como la muestra itinerante del Museo Vikingo de Armas y Campamento.

Para los más intensos habrá campamento Vikingo, arquería y lanzamiento de hachas, tabernas e hidromiel; no olvides que el evento es Pet-Friendly, por lo que en familia podrás disfrutar la experiencia.

Para la comodidad de los asistentes, habrá zona de camping, zona de estacionamiento.

Los competidores que participarán vienen de  Estados Unidos, Argentina y Uruguay; ejecutarán justas a caballo, gaitas, cetreros, danzas árabes, entre otras actividades.

No olvides que el 7 y 8 de octubre de 2023 tienes una cita en el Valle del Silencio, La Marquesa, Estado de México.



¿No está lo que buscabas? Ingresa una palabra clave

 
Copyright © Acervo Mexiquense. Designed by OddThemes