Ilustración de Juan Ledesma
El genio
Juan Ledesma, destacado caricaturista a quien
no conozco pero me gustan mucho sus cartones, en particular el sentido del
humor que los caracteriza, o el menos eso es lo que percibo. Su trabajo lo he
visto desde hace unos meses en los grupos de periodistas y al fin me animé a
pedirle que me permita ilustrar mis letras. Desde ya, infinitas gracias.
La figura
Darío I (522-486
a. C.) fue coronado como Gran Rey de Persia en el año 522 a. C. Tras el triunfo
en la conjura que le proporcionó el cetro y la corona, Darío consiguió ampliar
el Imperio aqueménida, el imperio multicultural y multiétnico más grande de
todos los existentes hasta entonces en la Antigüedad y que se extendió desde el
Mar Negro y las estepas rusas hasta la India, Libia y Egipto. Pero su deseo de
expansión también por Europa fue frenado por los griegos en la épica batalla de
Maratón en el año 490 a. C., naciendo entonces un tópico de larga duración
relativo al triunfo de la libertad helena frente al despotismo oriental, de la
civilización frente a la barbarie.[i]
El síndrome
Evo Morales y
AMLO tienen mucho en común, y particularidades muy, muy singulares. Una de
ellas es la política indigenista que les valió a ambos la conquista de la silla
presidencial en sus respectivos países. Evo Morales, un cocalero indígena,
boliviano sindicalista con una vasta experiencia en la lucha social. AMLO, político
mexicano de extracción priista, con una vasta participación en movimientos
sociales desde su juventud y una perpetua campaña política que parece no tener
fin, misma que en los últimos tiempos y bajo el eslogan progresista de los
movimientos indigenistas -no precisamente de indígenas-, consiguió como otros
presidentes populistas (Adolfo López Mateos, Luis Echeverría, José López
Portillo y Carlos Salinas de Gortari) el "bastón de mando" de los
pueblos de México.
Los dos genios del populismo, Evo y
AMLO, al igual que el persa Darío, apostaron por un gobierno
"multicultural y multiétnico", con la diferencia que Darío I, logró
trascender en el tiempo por lo magnánimo de su legado como, acuñar por primera
vez moneda entre los persas y fijar por escrito y por primera vez, la lengua de
los antiguos persas en escritura cuneiforme; según lo refiere Adolfo Domínguez
Monedero en el artículo Darío I y el Imperio persa aqueménida. En tanto que Evo
y AMLO están escribiendo una historia que parece contraria a los ideales
planteados en ambas campañas presidenciales "primero los pobres".
Res-petables
Los dos
políticos, han vociferado contra el capitalismo y un sistema neoliberal, sin
embargo, ambos han otorgado para México y Bolivia, el visto bueno a proyectos
de corte neoliberal (por ejemplo la refinería Dos Bocas y el Tren Maya en
México y en Bolivia la construcción de una carretera que cruzaría el
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS)[ii], la extracción de petróleo y gas en áreas protegidas, así como la
construcción de presas hidroeléctricas en Bolivia)[iii], donde son precisamente los pueblos indígenas, víctimas inmediatas
del despojo, el desplazamiento y el ecocidio que dichos proyectos representan.
Según fuentes
bibliográficas, Darío significa: "el que posee el bien, el que mantiene el
bien, el que protege contra el mal". Curiosamente, Evo Morales y Andrés
Manuel López Obrador, se han conjurado ante sus conciudadanos como los profetas
del cambio verdadero, como los embajadores del bienestar social y económico,
como los salvadores de los pueblos oprimidos por el capitalismo y los dos
cuentan, en su haber, equívocos que la historia no les perdonará.
A Evo, ya le
costó el poder y tuvo que salir de su país cual persona no grata. AMLO, todavía
goza, dice el refrán, "de su abril y mayo, pero cuidado, que su agosto le
ha de llegar".
[i]
Darío I y el Imperio persa aqueménida. Adolfo Domínguez Monedero. 12/11/2019 en
www.march.es
[ii] ¿Ha
sido Evo Morales realmente el presidente de los pueblos indígenas? Marta
Rodriguez Martinez & Natalia Oelsner. 18/10/2019 en euronews.com
Publicar un comentario