- Se instala este sábado la primera Legislatura con mayoría femenina en la historia estatal.
- Se conformará por 38 diputadas y 37 legisladores.
Toluca,
Estado de México.- Integrada por 38 diputadas y 37 diputados, este sábado se
instalará la LXI Legislatura del Estado de México, primera en la historia de la
entidad en tener mayoría femenina y que materializa las reformas legislativas
en materia electoral de las últimas décadas, especialmente la publicada en
septiembre de 2020, que estableció la igualdad de oportunidades y la paridad de
género al indicar que las candidaturas a cargos de elección popular deberán ser
de paridad absoluta con 50% de mujeres y hombres.
La reforma
a la Constitución Política y al Código Electoral, ambos del estado, publicada
el 24 de septiembre de 2020, retomó las modificaciones a la Carta Magna de 2019
que consignaron como derecho de la ciudadanía a ser votada en condiciones de
paridad para todos los cargos de elección popular y que los partidos políticos,
en la postulación de sus candidaturas, observen el principio de paridad de
género.
En este
sentido, y conforme a dicha reforma estatal, para que un partido tenga derecho
a diputaciones de representación proporcional deberá acreditar la postulación
de candidatas y candidatos de mayoría relativa en, por lo menos, treinta
distritos electorales, considerando para ello 50% de hombres y mujeres,
propietarias y suplentes del mismo género.
También
estableció que cada partido en lo individual, independientemente de participar
coaligado o en candidatura común, deberá registrar una lista con ocho fórmulas
plurinominales en la que se deberá considerar 50% de hombres y mujeres,
propietarias y suplentes.
El
antecedente directo de la paridad de género para el acceso a cargos de elección
popular en el Estado de México se registró en 2014, con la expedición del
Código Electoral que incluyó esta disposición, y con la correspondiente reforma
a la Constitución Política estatal, que hizo posible la conformación de la
saliente Legislatura con 37 diputadas y 38 legisladores.
En el
ámbito federal, el antecedente se remonta a la década de los 90, cuando se
previó que las candidaturas por cuotas de género ´que se habían establecido
décadas atrás´, fueran en una proporción de 30% para mujeres y 70% para
hombres; porcentaje que se ajustó a 40% para mujeres y 60% para hombres en
2008. Fue hasta 2014 cuando se reconoció e incorporó a la Constitución federal
el principio de paridad.
Con estas
reformas locales y federales se atiende también lo señalado en la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible de la ONU, cuyo quinto objetivo, de la igualdad
de género, promueve nueve metas en particular, entre las que destaca la de
emprender reformas legislativas que otorguen a las mujeres igualdad de
derechos.
Publicar un comentario