LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 


Para: Rocco 

¿Cuál sería la representación mínima de la población indígena en la Cámara de Diputados para abatir  la discriminación histórica, estructural que han sufrido los pueblos originarios? 98 Diputados Federales;  si refrendamos el procedimiento que se llevó a cabo para la acción afirmativa de género, que dio como resultado  la  igualdad de la representación política  de la mujer y el hombre en la Cámara de Diputados Federal

Es decir, vincular  la representación política electoral de forma proporcional con el porcentaje de la población vulnerable. En nuestro caso, la población indígena representa el 19.4 % del total población, según el censo de 2020,  esto representaría 97 Diputados Federales. Esta sería nuestra base mínima.

La Sub-representación política de los pueblos indígenas

La constante en la representación política de los pueblos originarios es la sub-representación. En 2000-2003 solo existieron 4 diputados indígenas; 2003-2006, 7 diputados;  2006-2009  en donde existió el mayor número de diputados indígenas con 14; 2009-2012, 7 diputados y 2015-2018, 6. Revisemos el periodo con mayor número de Diputados Indígenas, 2006-2009, los 14 diputados indígenas solo representaban el 3.8% del total de la Cámara de Diputados a pesar de que la población indígena representaba, según el censo del 2000, el 6.4%, es decir, existía una población indígena de más de 6 millones. Existió una sub-representación del 50%.

A pesar que en la Distritación Electoral Federal del 2005 ya se habían contemplado 28 Distritos Indígenas. Se les llamo Distritos electorales indígenas en donde existe un 40% o más de población considerada como indígena. Para esta identificación se utilizó el criterio etno-lingüístico, población que habla una  lengua  materna. La conformación de Distritos Indígenas emana de la Reforma Constitucional Indígena de 2001.

La acción afirmativa indígena el INE y el TEPJF

Ante la sub-representación política de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputado, las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) sobre las acciones afirmativas y por la exigencia de los pueblos originarios en el  año del 2017; el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), presidido por Lorenzo Córdova, realiza uno  de los cambio más importantes en  materia de la representación indígena.

Se propuso que los partidos políticos y/o coaliciones postularan candidatos que se autoadscriban como indígenas, en por lo menos en el 40 por ciento de los 28 Distritos denominados como  indígenas. Es decir, por lo menos 12 candidaturas, divididas en 6 mujeres y 6 hombres. Este acuerdo del Consejo General del INE es  impugnado por   los partidos políticos. 

El Tribunal Electoral  en la resolución de estas impugnaciones determina que  serán 13 candidaturas y que  serán los Distritos que tengan una población igual o mayor al 60% que se consideren indígena. 

En el año 2021, el Consejo General del INE consideró indispensable incrementar de trece (13) a veintiuno (21) el número de Distritos en que los partidos políticos o coaliciones deberán postular personas que acrediten la adscripción como indígenas, debiendo postular al menos once (11) mujeres.

También, se aprobó que esta acción afirmativa se aplicara  en los listados de  cada circunscripción electoral que presenten los partidos políticos o coaliciones, es decir en los plurinominales.

La resolución del TEPJF sobre la impugnación que realizaron los partidos políticos sobre el acuerdo del INE, amplió el acuerdo de asignación de candidaturas para todos los grupos con discriminación estructural: pueblo afromexicano, diversidad sexual, migrantes, y con capacidad diferente.

Con la implementación de estos mecanismos se logra tener 34 de Diputados Indígenas para el periodo 2021-2024. Cifra histórica.

En esta etapa, del 2017 a la fecha, el INE y el TEPJF se convirtieron en los aliados de los pueblos indígenas en la implementación de la acción afirmativa indígena para la representación política electoral en la Cámara de los Diputados.

La Distritación Electoral y los Pueblos Indígenas

Foro de Consulta Indígena en Chihuahua para la Distritación


El proceso de Distritación se llevó a cabo del  2021 al 2022, que incluyo un proceso de Consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas y afromexicano. Los resultados fueron los siguientes: el aumento de los Distritos denominados como indígenas. De 28 a 44  en Distritos Electorales Federales, un aumento del 60%; y  en los Distritos Electorales Locales pasaron de 56 a 115, un aumento del 105%. 

Este aumento de Distritos Indígenas es producto básicamente de dos factores. El primero, que es sumamente toral, es el criterio de autoadscripción para identificar  la población indígena.
En el Censo de Población del 2020 estimo que existen 23.2 millones de personas –mayores de 3 años- que se auto identifican como indígenas, es decir el 19.4% de la población total. De estos 7.1 millones hablan una lengua indígena. Esto significó un aumento de 8 millones si lo comparamos con el censo del 2010, el cual estimaba una población de auto adscripción de 15 millones, y de estos  6.7 millones son hablantes de una lengua materna.

El otro factor a es la expertis desarrollada por los participantes en el proceso de la Consulta, tanto en la parte conceptual,  manejo técnico como en el objetivo mismo de la Consulta. Esto permitió en muchos casos,  que se desarrollara un genuino proceso de Consulta, de diálogo, participación  y modificación de los escenarios del INE.

Los faltantes sobre la representación política electoral de los Pueblos Indígenas.

El primero es la falta sensibilidad de los partidos políticos, esta situación nos puede llevar a políticas regresivas. Las cúpulas partidarias son el mayor obstáculo para la implementación de la acción afirmativa indígena, ya que limita su poder para la definición de candidaturas. Esto sucedió  en el proceso electoral del 2021, donde los partidos políticos  trataron de ajustar las candidaturas indígenas para sus propios intereses, que en algunos casos su estrategia resulto exitosa.

Segundo. Hay que entender que la historia de las acciones afirmativas en México es gradual, de mediano plazo. En un primer momento son incompletas, parciales, pero, van avanzando hasta llegar a un estado óptimo. Como fue la acción afirmativa de género. Si bien nuestro mínimo deben ser 98 Diputados Indígenas, pero, nuestras metas deben ser graduales. 

Para el proceso de 2024 debemos solicitar que en los 44 Distritos Electorales Federales considerados como indígenas los partidos políticos estén obligados a postular candaditos indígenas, y que estos cumplan los criterios de la autoadscripción calificada.

De igual manera, que los listados plurinominales de cada circunscripción tengan por lo menos dos espacios reservados a los candidatos indígenas, en el primer bloque de 10. Estos espacios deberán ser reservados preferentemente para las entidades que no cuentan con Distritos Indígenas; pero, que tienen una población indígena significativa, como es el caso de la Ciudad de México.

Lo anterior implica tener cerca de 60 Diputados Indígenas para  el periodo 2024-2027.Con este número estaríamos a un tercio de nuestro piso básico de representación político electoral en la Cámara de Diputados Federal.
 
Tercero, la acción afirmativa debe consolidarse, debe transitar de acuerdos o resoluciones del INE y TEPJF a ser parte de la Constitución Política y de las leyes reglamentarias. Hay que garantizar la representación de los grupos estructuralmente discriminados.

Cuarto. La representación política de los pueblos indígenas debe ser la más extensa posible. Los Pueblos originarios tienen múltiples identidades,  cosmovisiones, agendas  específicas y un gran número de comunidades que están distribuidas en nuestro país. Toda esta gama debe estar representada políticamente para hacer de México un pueblo pluricultural.

Por cierto, ante la política regresiva  de los partidos políticos en contra del INE y el TEPJF en el tema de las acciones afirmativas exigimos que el #TribunalElectoralNoSeToca.

___________________________________________________________________________________

Rafael Castelán
Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Indígenas  e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA 


Share this:

Publicar un comentario

¿No está lo que buscabas? Ingresa una palabra clave

 
Copyright © Acervo Mexiquense. Designed by OddThemes