La Encuesta y los procesos electorales
Los resultados de las encuestas están delimitados por la forma y el contenido de la pregunta; la especificación y primacía de las preguntas; la escala de valoración; y el error muestral, entre otras variables. Pero, lo más importante la encuesta no da resultados sino tendencias, acercamientos a las opiniones y preferencias. Incluso las encuestas de tipo electoral pierden efectividad de pronóstico cuando la competencia se vuelve cerrada.
En caso contrario las elecciones tienen como objetivo principal definir victorias, aunque estas sean por un voto. Las elecciones como parte de los procesos democráticos plantean una serie de medidas, procedimientos y tiempos para que se realicen con imparcialidad, transparencia, y equidad. No solo se trata de ganar por un voto, sino de generar la legitimidad y legalidad de ese voto.
Tal como se estableció en la colaboración anterior, el proceso de morena para designar al coordinador nacional de los comités de defensa de la 4ta transformación (Coordinador Nacional) no es considerado como una primaria sino como un ejercicio de autoorganización, en donde las regulaciones para la protección de los derechos políticos de los simpatizantes de morena o de los propios candidatos son mínimas.
Pero, en todo caso estas son las condiciones que aceptaron todos los participantes en la encuesta para designar al Coordinador Nacional. Aunque dejar el proceso tan abierto fue como dejar la iglesia en manos de Lutero, o en palabras de las 4ta transformación, dejar la defensa de la Revolución en manos de Victoriano Huerta.
El posicionamiento
La etapa fundamental en este proceso de encuesta –y de forma general en todos los procesos electorales- es el posicionamiento. No confundir esta etapa con el número de carteles, volantes, espectaculares, de visitas domiciliarias o publicaciones. Esto pertenece más al orden táctico, de ejecución.
El posicionamiento es presentar a un candidato de modo que se perciba diferente y mejor que sus oponentes en el segmento a que se dirige la campaña. El objetivo es crear una percepción del candidato y de sus opositores. Se trata de crear, cambiar o reforzar una identidad positiva y única para el candidato, capaz de atraer a aquel grupo. Es la estrategia esencial que da orientación a la campaña. El mensaje y la imagen del candidato son los instrumentos principales del posicionamiento. El posicionamiento utiliza datos vinculados con los elementos psicoemocionales y los comportamientos del segmento que va dirigida la campaña. Implica adquirir valor, relevancia y capacidad para diferenciarse; y que su punto de referencia así como la medida de su efectividad, es la percepción de los electores.
La evolución de las encuestas de MORENA para la designación de su Coordinador.
Tomaremos como referencia dos estudios de opinión: el de Economista- Mitofski. que es una encuesta casa por casa, se publicó en primer momento de forma bimestral, después mensual. El error no sobrepasa +/-2.4%. El segundo estudio de opinión es del Financiero. Es una encuesta telefónica que se publicó mensualmente. El margen de error de las estimaciones es de +/-4.4 por ciento. (Ver anexo).
Estos dos estudios de opinión en su medición de agosto del 2022 coinciden en la ventaja de 10 puntos que tiene Claudia Sheinbaum (CS) sobre Marcelo Ebrard (ME). También establecen que en el mes de octubre de 2022 existía un empate técnico entre estos dos candidatos, el Financiero daba un empate de 27% y el Financiero una diferencia de 3 puntos para CS (24.6). Sin embargo, ME desde la medición de noviembre del 2022 no ha sobrepasado los 25 puntos porcentuales, con excepción de la encuesta del Economista de diciembre que alcanzo el 27.5%.
Por su lado, CS tiene un promedio cercano al 30% desde el mes de diciembre. Su mejor medición fue de 34 % en abril de 2023. La peor en enero del 2022 (25%) que coincide con el accidente de la línea 3 del metro. Aunque se recuperó muy rápidamente: Febrero y en marzo ya había regresado a su promedio. En el mes de abril alcanza su mayor ventaja, le saca 16 puntos a ME (El Financiero). La menor ventaja de CS sobre ME fue en julio, de 7 puntos, de nuevo coincidencia del Financiero y el Economicista. En Agosto vuelve a tener una ventaja de 10 puntos.
El punto de quiebre
El proceso de la elección del coordinador nacional tiene dos etapas divididos por la Convocatoria del Consejo Nacional, es emitida el 11 de junio del 2023, y las campañas formales inicia el 19 de junio. La primera es una etapa discrecional, sin reglas formales. La segunda tiene una débil normatividad emanada desde MORENA, que últimamente se ha reforzada por los resolutivos del Tribunal Electoral y por las acuerdos del Consejo General. Pero, se puede decir que este proceso estuvo reglamentado por la Ley de la Selva, del más fuerte y del más astuto.
Otra condicionante del proceso tiene que ver con la prohibición de contrastantes y propuestas. Bajo esta limitante, el posicionamiento se vio reducido a la cercanía con el Presidente, la congruencia con el proyecto de transformación y algunos tópicos específicos, como el muy exitoso el slogan de #TiempoDeMujeres de CS. Los mejores momentos de ME tienen que ver en el momento que quebró estas limitantes, en donde logro colocar propuestas y claroscuros con los otros candidatos y esto fue hasta en la segunda etapa del proceso.
CS logro en diciembre del 2022 encontrar su posicionamiento, su público, su empatía y la orientación de su campaña, creó su alianza ganadora. Es decir, antes de iniciar el proceso de forma oficial la elección ya estaba determinada. El proceso de campaña oficial sirvió para detener la ventaja que tenía CS, pero, no para revertir esta tendencia. Los números más alegres de ME es regresar tendencias electorales de octubre o noviembre del año pasado.
El posicionamiento que logro CS a finales del año 2022 fue determínate y uno de sus éxitos fue su campaña de visibilizacion, la cual le permitió ser conocida como un figura nacional, de continuidad y lealtad con nuestro presidente. Sin embargo, su debilidad es que no logro un crecimiento más allá del 30%, a pesar de haber utilizado todos los recursos para hacer una campaña de avasallamiento.
ME tuvo que haber modificado su estrategia a partir de enero del 2022 y más cuando se estableció que ganar puntos porcentuales en esta contienda era sumamente difícil, no fue un proceso de sube y baja. Si bien logro construir una fuerza importante al interior de MORENA, no logro que esta se ampliara, ya veremos si se puede consolidar después de los resultados de la encuesta. El error estratégico de ME fue haber aceptado las reglas y limitantes de este proceso.
Habría que profundizar en el rol de contención que desempeño Adán Augusto López, un tercer lugar sólido, que limito el crecimiento de CS y de ME, y obviamente el mayor afectado fue este último. Los pocos puntos que perdía, por ejemplo, CS no se transferían a ME sino a Adán Augusto López. El caso de Ricardo Monreal su posicionamiento de alejamiento con el Presidente lo condeno siempre y estuvo pensando más en la candidatura de la Ciudad de México.
A pesar de todo, solo hay 10 puntos de separación entre CS y ME para el proceso de selección del Coordinador Nacional. Esta calma chicha que vivimos desde diciembre de 2022 puede ser quebrada si los resultados de la encuesta se aprietan a menos de 5 puntos porcentuales. Al final una encuesta no garantiza legalidad y legitimidad en procesos sumamente competitivos. Nada quiere una tormenta, pero, parece que vamos hacia el temporal y que vamos a necesitar la destreza del capitán del barco para llegar a buen puerto.
Rafael Castelán González
Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Indígenas
e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA
Anexo
Encuesta del Economista-Mitofski. Es una encuesta casa por casa, se publicó en primer momento de forma bimestral, después mensual. El error no sobrepasa +/-2.4%.
Encuesta del Financiero. Es una encuesta telefónica que se publicó mensualmente. El margen de error de las estimaciones es de +/-4.4 por ciento.
SIMILAR ARTICLES
Publicar un comentario