EL ENREDOSO PROCESO DE ENCUESTAS DE MORENA

 

El pronóstico electoral de George Gallup sobre la elección presidencial estadounidense de 1936


Las Encuestas como ejercicio científico

George Horace Gallup es considerado como el padre de los modernos estudios de opinión. Elaboró un método de sondeo y medición de la opinión pública. En 1935 fundó el Instituto Americano de Opinión Pública para realizar sondeos electorales, conocer los gustos de la gente y estudiar la opinión de los ciudadanos. 

La encuesta es un método de investigación que, a partir de preguntas específicas de una muestra seleccionada, extrae información sobre una población o grupo de interés.

En 1936 en la contienda presidencial entre Franklin D. Roosevelt y Alf Landon,  George Gallup predijo el triunfo del primero por medio de muestras demográficas representativas con bases científicas. Hasta ese momento, las encuestas no tenían rigurosidad científica. En la elección antes comentada  «Literary Digest» utilizo una muestra significativa de 2.3 millones de «votantes», en la cual se estableció que   la población norteamericana tendía a simpatizar con el Partido Republicano, con Alf Landon. El ganador fue Franklin D. Roosevelt y George Gallup.

La fama de Gallup y su método se consolido en las elecciones de Reino Unido de 1945. Gallup predijo correctamente la victoria del Partido Laborista en la elección general de ese año, en contraste con el consenso público que daba la victoria del Partido Conservador, y a Winston Churchill. La victoria fue para Clement Attlee y el partido laborista.

Ya para el 1950, las encuestadoras se habían propagado por la mayoría de las democracias. A finales del silgo XX y a principios del siglo XXI era una práctica común en todos los países del mundo. 

Las encuestas en México

La industria de las encuestas se consolida a partir de 1994, casi a la par de nuestro proceso de transición a la democracia. Sin embargo, los resultados de las encuestas, de forma general, son muy cuestionables. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales del 2000 pronosticaban el triunfo de Labastida sobre Fox; en 2006 nunca predijeron el escenario tan complejo entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón; en 2012 ponderaron muy mal la distancia entre el primer lugar y el segundo lugar, Peña contra Obrador. En 2018 no cuantificaron el aplastante triunfo de Andrés Manuel López Obrador. A pesar de los avances en los sondeos de opinión, las encuestas en México todavía no gozan de total credibilidad para ponderar resultados electorales.

Las elecciones internas de los partidos políticos, el caso sui generis de MORENA

Los procesos internos de los partidos políticos para seleccionar a sus candidatos a representación popular han adoptado cada vez más el modelo de primarias, en donde los militantes o simpatizantes votan directamente por su candidato. Aunque algunos partidos políticos mantienen que sus cuerpos colegiados –consejos o comités ejecutivos- decidan sus candidatos. 

Esta evolución es un constante en el escenario mundial. El modelo de las elecciones primarias es una tradición en Europa y los Estados Unidos y se han propagado por todos los países con sistemas democráticos liberales, véase el ejemplo de Argentina.

En México se transitaba por el mismo camino. La década de los 2000´s fue un ejemplo de esto. El PAN y el PRI celebraron elecciones internas para decidir a sus candidatos a la presidencia. El PRD por su parte ya tenía una tradición interna para la celebración de primarias, aunque nunca organizo una elección para decidir a su candidato a la presidencia.

Es precisamente este partido que en 2003 organiza por primera vez un proceso de encuesta para definir sus candidatos en la Ciudad de México. Esta misma receta fue utilizada para definir la candidatura presidencial de 2012, entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

La década de los 2010´s pierden fuerza las elecciones primarias, dejando su lugar a la decisión de los cuerpos colegiados. Este cambo se debe principalmente a la formación de las coaliciones partidarias.

En esta década nace MORENA y coloca como método para la elección de candidaturas la utilización de cuerpos colegiados y la encuesta. Los cuerpos colegiados –Consejos- deciden un primer listado, los cuales pasan a una encuesta, la cual define las candidaturas. Estas encuestas son llevadas a cabo por la Comisión de Encuestas. 

Por cierto, el único partido que decide sus candidaturas a cargos de representación popular por encuesta en América y Europa es MORENA.

Las Encuestas en MORENA

Las encuestas de MORENA tenían el objetivo político de terminar con las disputas y el desgaste interno. Sin embargo, a la larga se convirtieron en un proceso de control por parte de los órganos colegiados de MORENA.

Hasta el momento no se ha aplicado ninguna encuesta en MORENA para definir un cargo de representación popular. Todas las opacas encuestas de MORENA de 2015 a 2021 fueron realizadas con un fin: que la Comisión Nacional de Elecciones solo registrara una candidatura única por cada cargo de elección popular. 

Coloquemos el ejemplo de la Ciudad de México del año 2018. El Consejo Estatal aprobó tres aspirantes para la Jefatura de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum; el actual jefe de Gobierno Martí Batres y al Senador Ricardo Monreal. Después la Comisión Nacional de elecciones incorporó a Mario Delgado.

La ganadora de esta encuesta fue la Dr. Claudia Sheinbaum, a pesar del enojo de Ricardo Monreal. Todo este proceso se desarrolló en agosto del 2017. Los periodos de campaña interna normados por el órgano electoral deberían ser de enero a febrero del 2018.

MORENA registró a dos candidatas para el proceso interno: a la Dra. Claudia Sheinbaum y Cristina Cruz. Esta última no fue seleccionada por el Consejo Estatal de MORENA. En febrero del 2018, en el último evento de campaña, Cristina Cruz declinaba a favor de la Dra. Claudia Sheinbaum. Se trató de una estrategia para utilizar los tiempos de precampaña. 

Después MORENA afinaría este proceso. Les llamaría un proceso de auto organización y el electo tendría el cargo de Coordinador de los Comités de Defensa de la 4ta transformación. Este proceso se repitió en cada proceso electoral. Los coordinadores se convirtieron en los candidatos invariablemente.

El grado de opacidad de este proceso se vuelve más obscuro cuando el cargo es menor. No cabe duda de la aplicación de encuestas para los cargos de Coordinadores Estatales de los Comités de Defensa de la 4ta transformación. ¿Existirán realmente para alcaldes o presidentes municipales, para Senadores, Diputados Federales o locales?

Este proceso se evidencio claramente en 2022, con la impugnación de Susana Harp. Este proceso de auto organización vulnera los derechos políticos de los aspirantes, y reduce la actuación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) para fiscalizar el proceso, que abarca desde la metodología y los resultados de la encuesta hasta los gastos del proceso. La pregunta abierta es si un simpatizante o militante de morena quiere aspirar a un cargo de representación popular solo tiene el camino del proceso de auto organización partidaria. ¿Es una regla de hierro, o se puede quebrar con la intervención del Tribunal Electoral Federal?

La Reforma estatutaria de MORENA y la Comisión de Encuestas

En el Congreso Nacional de MORENA del año pasado modifico la parte estatutaria que norma la Comisión de Encuestas. La redacción determinaba que esta comisión estaba integrada por tres técnicos especialistas. La redacción vigente establece que es “una comisión técnica integrada por tres personas”. Esto permite la participación de personas con perfiles políticos que desconocen la materia demoscópica.

Con esta modificación, la actual Comisión de Encuestas quedo integrada de la siguiente manera: Dip. Ivonne Cisneros, plurinominal de Veracruz especialista en temas de salud;  Pedro Miguel escritor, ensayista, novelista y poeta;  y Rogelio Valdespino dirigente partidario del Estado de México. Ningún integrante tiene experiencia y expertís en la materia.  

Esta comisión es la encargada de organizar el proceso más complicado que ha enfrentado MORENA, la definición del Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la  4ta transformación. En este proceso debe prevalecer la imparcialidad y el rigor científico,  ¿Quién estará llevando técnicamente y que costo tendrá este proceso?

Esta comisión deberá aplicar las encuestas para gobernadores, diputados y senadores para el proceso de 2024, ya sea en su versión de coordinadores de los comités de defensa de la 4ta transformación, o lo que debería ser un proceso interno de elección.

Rafael Castelán González

Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Indígenas e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA




Share this:

Publicar un comentario

¿No está lo que buscabas? Ingresa una palabra clave

 
Copyright © Acervo Mexiquense. Designed by OddThemes