CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, REVISARA SENTENCIA DE 144 MAPUCHE, POR “ASOCIACIÓN ILÍCITA” Y “USURPACIÓN DE TIERRAS”.

A este medio de comunicación, se recibió el siguiente comunicado que se coloca tal cual:                     

"REF: CASO N.- 11.856 CDH---2022/040 Huilcaman Paillama y otros V/S Estado de Chile". 

  1.-    La Corte Interamericana de Derechos Humanos IDH, en su 162 periodo ordinario de Sesiones los días 09 y 10 de octubre 2023, en Bogotá Colombia, revisará el caso de los 144 Mapuche que se identifica “REF: CASO N-. 11.856  CDH-6-2022/040 Huilcaman Paillama y otros V/S. Estado de Chile”.          

2.-   En este caso fuimos sentenciados/as por “Asociación Ilícita” y “Usurpación de Tierras” en la década del noventa. Oportunidad que promovimos la "restitución de las tierras" y adoptamos la "Bandera Mapuche" como primer acto de autodeterminación y del cual el gobierno interpuso un número de 11 Querellas en distintos tribunales de la región, en contra de la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y fuimos encarcelados y sentenciados/as.

3.-   El Tribunal Internacional revisará los asuntos de la "Usurpación" al mismo tiempo que, el Parlamento Chileno y el gobierno, adopta una ley sobre "Usurpación", 

4.-   Las movilizaciones Mapuche, además,  tuvieron por objeto denunciar los criterios y prácticas colonial del indigenismo representado en la Ley indígena 19.253 y el "Consejo de CONADI', que es la reproducción del "Consejo de India" y, asimismo, contrarrestar la propaganda política que, la "democracia" vendría a resolver los asuntos que afectan a los Mapuche. A tres décadas la historia y la práctica nos ha otorgado la razón.   

5.-   Por primera vez en la historia en la relación entre los "Mapuche y el Estado de Chile", un Tribunal Internacional, somete a revisión una sentencia que comprende un número de 144 Mapuche. El gobierno de don Patricio Aylwin Azocar en la persona del Minis del Interior Enrique Krauss Rusque y el Intendente de la Araucanía Fernando Chuecas, solicitaron un “Ministro en visita” para la investigación, figura que recayó en la persona de Antonio Castro Gutiérrez quien, luego de 3 años dictó sentencia en contra de 144 personas.                                                                                          

6.-   Luego de la sentencia interpusimos una denuncia internacional, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington DC, USA. Cuya denuncia fue acogida por las vulneraciones a los derechos humanos que cometió el Ministro en visita como fue: “ausencia del debido proceso contenido en la Convención Americana”, “prejuicios raciales y actos discriminatorios”, “vulneración al principio de igualdad”, falta de “garantías procesales”, “extralimitación en causas prescritas” entre otros.                                                                               

7.-    Los fundamentos para la sentencia penal en relación a la “Asociación Ilícita” se refieren a la adopción de una “Bandera Mapuche”, la “reorganización de la estructura institucional Mapuche”, actuación y representación bajo el principio de la autodeterminación prescindiendo de la legalidad Chilena, realización de los “Tribunales Mapuche”, contactos con “organismos internacionales” que se referían a mi funciones diplomáticas en la elaboración de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas entre otros y la “Usurpación de Tierras” por haber manifestado el derecho de afirmar que las tierras reivindicadas estaban dentro del Título de Merced y la afirmación de la vigencia de los “Parlamentos” entre otros derechos colectivos.                                                              

8.-    Los días 09 y 10 de octubre 2023, las 144 víctimas de vulneración a los derechos humanos, tendremos una histórica oportunidad para realizar nuestra propia defensa ante un “Tribunal Internacional” y solicitar justicia y las medidas reparatorias en base a los "estándares internacionales de los derechos humanos". En ese sentido, esperamos que el Tribunal Internacional, adopte las resoluciones correspondientes para reparar el daño causado a las víctimas y a la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras.                                                                                                                        

9.-    Subrayamos que todos los derechos que en la década del 90 promovió el Consejo de Todas las Tierras, han sido reconocidos de parte del “derecho internacional” y que ahora conforman el “estatuto jurídico” de los Pueblos Indígenas, como es el “derecho a la libre determinación”, el reconocimiento formal de los “Parlamentos” con estatus de “Tratados” en dos normas del derecho internacional, la "igualdad entre los Pueblos" y la "soberanía permanente".

                                                                                                                                                                        “La Justicia en base a la legitimidad, la historia y el derecho, supera el negacionismo y se impone en el tiempo”.

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA

Encargado de las relaciones Internacionales Consejo de Todas las Tierras.

Movimiento por la Libre determinación Mapuche

Wallmapuche, Temuco, Chile, 02 de octubre 2023."


--------------------------------------------------------




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Share this:

Publicar un comentario

¿No está lo que buscabas? Ingresa una palabra clave

 
Copyright © Acervo Mexiquense. Designed by OddThemes